En la década de los 70, Muhammad
Yunus estaba enseñando la teoría económica a los estudiantes en un aula
universitaria en Bangladesh. Pero fuera del campus de la Universidad de
Chittagong, todo lo que veía a su alrededor, era hambre y miseria. Su deseo de
hacer algo para ayudar a los habitantes locales, lo llevó a hacer un gesto
simple pero poderoso. Ese gesto consistió en otorgarle un préstamo de 27
dólares a los tejedores de cestas indigentes en un pueblo adyacente a la
universidad.
Yunus no podía creer la gran
emoción que despertó en esas personas, esa pequeña cantidad de dinero. El
beneficio fue utilizado para apoyar y ampliar este tipo de pequeñas empresas y
ayudó a muchos a salir de la pobreza. De hecho, para sorpresa del propio Yunus,
la canasta de tejedores pagó los préstamos.
Posteriormente, se mudó de un
pueblo a otro en la búsqueda de todo tipo de proyectos de emprendimiento para
financiar y apoyar a personas de escasos recursos con iniciativa para el emprendimiento
y formación de pequeñas empresas.
Fue entonces cuando Muhammad
Yunus entendió bien que para las personas que viven con unos centavos al día,
el impulso que significó un puñado de dólares, pudo transformar sus vidas.
Con esta motivación, finalmente,
en el año 1983, Yunus fundó el Banco Grameen, la institución que ayudó a
desarrollar y difundir el concepto del microcrédito. En el momento que Yunus
ganó el Nobel de la Paz en 2006, el Banco Grameen tenía préstamos pendientes de
pago a casi 7 millones de personas que vivían en condición de pobreza en 73.000
aldeas de Bangladesh.
Pero un aspecto aún más
importante, fue el hecho de que Yunus, de 71 años de edad, ayudó a crear un
movimiento global hacia el microcrédito. El modelo Grameen se trasladó a más de
100 países y ha permitido ayudar a millones de personas en todo el mundo.
Puede que el banco no haya erradicado la pobreza, pero si ha sido determinante para levantar muchas vidas. No menos importante, resulta el hecho de que la idea de Yunus inspiró a un inmenso número de jóvenes a dedicarse a emprendimientos sociales en los cinco continentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario